La cooperación en la interpretación del entorno
Cada vez es más difícil que un solo analista tenga todas las claves para interpretar correctamente todas las informaciones que se generan en el entorno competitivo. Cuando hay cambios muy grandes en el mercado, se suelen captar datos con significados aparentemente contradictorios. También se captan datos que pueden parecen inconexos pero no lo son. En estos escenarios cualquier analista en solitario tardará demasiado tiempo en entender lo que pasa. Y lo que es peor, es probable que él solo no acabe de entender todo lo que está pasando. Deberá interactuar con otras personas de su organización para ir entendiendo, entre todos, lo que ocurre «ahí fuera».
Es importante establecer un procedimiento simple y efectivo de vigilancia entre los analistas y los responsables de distintas áreas, para interpretar y llegar a un diagnóstico común del escenario competitivo.
En situaciones muy complejas y turbulentas, por ejemplo cuando hay una gran crisis, la interpretación correcta del entorno puede que no sea una tarea simple ni siquiera para un equipo de analistas. Hay que definir claramente el objetivo de la vigilancia, darles unos roles acordes a sus competencias y unas reglas de funcionamiento claras. A partir de ahí, deben entrenarse para asegurar que van a hacer un diagnóstico rápido y fiable de la situación a lo largo del tiempo.
Los seis ciegos y el elefante
Para ilustrar este escenario puede valer el cuento indio de “los seis ciegos y el elefante”.
En este cuento vemos que todos los ciegos tenían algo de razón, ya que todas las señales que habían captado eran ciertas. Pero sólo tenían datos parciales y ninguno había sido capaz de comprender toda la realidad. Todos tenían un diagnóstico equivocado, porque habían cometido el error de generalizar sus datos parciales. Sin embargo, entre todos ellos sí habían logrado recopilar TODA la información!
El problema que les impedía llegar a una imagen conjunta era una cuestión previa, de actitud: nadie jugaba en equipo, cada persona vivía en su mundo, aislado de los demás.
Ninguno tenía la actitud de colaborar, todos deseaban imponer su punto de vista negando las aportaciones de los demás.
Jugando en equipo a resolver un gran puzzle
Volvemos a nuestro escenario de vigilancia competitiva. De vez en cuando tenemos que evaluar y comparar entre sí potenciales nichos de mercado, competidores, tecnologías, etc. sobre los que tenemos datos incompletos y a veces contradictorios, pero la dinámica del mercado nos exige posicionarnos «ya» o tenemos que tomar alguna decisión antes de una reunión inminente … ahí está la prueba que debe superar el equipo de analistas!
¿Cómo colaborar en situaciones de estrés con el mínimo desgaste?
■ Primero, con una actitud colaborativa
■ Luego, con un buen procedimiento.
La actitud de colaboración nos va a permitir abordar cualquier objetivo de vigilancia que nos propongamos, podremos entender y analizar cualquier escenario por muy grande y desconocido que sea inicialmente, siguiendo una reglas muy simples: aportar lo que vamos aprendiendo todos día a día … respetando las aportaciones de los demás. Todos sumamos y nadie resta.
Si surgen señales aparentemente contradictorias, debemos analizar cómo es posible que sean compatibles … o quizás es el momento de analizar si alguna fuente no es fiable.
¿Cuál es el valor de mi equipo?
Completando lo anterior, el proceso de vigilar no puede reducirse a validar una información y «pasarla» al resto del equipo sin interpretar ni aportar valor.

“El efecto actitud” de Víctor Küppers. Cómo medir el valor del trabajo de las personas y profesionales
En este sentido, merece la pena recordar la fórmula de Victor Küppers, que nos indica que, cuando trabajamos en equipo, el Conocimiento y las Habilidades son importantes, porque suman, pero la actitud es más importante, porque multiplica el valor del resultado. Dicho de otra manera, si la actitud de las personas es hacer el «mínimo esfuerzo» (no aportar) o incluso negativa (negar lo que aportan otros), ese equipo no será capaz de cooperar, su resultado será siempre nulo o negativo. Por el contrario, si hay empatía, confianza, perseverancia y además hay curiosidad e ilusión por aprender todo lo nuevo que hay fuera, muy probablemente el resultado será excelente.
La condición de partida es que cada analista que participa en el proceso de la vigilancia debe facilitar la interpretación de las informaciones que ha captado al resto del equipo.
Cuando trabajamos en una plataforma de vigilancia, podemos usar mecanismos simples asociados a cada una de las noticias, que permiten aportar valor para irlas interpretando, completando y consolidando hasta asegurar que llegamos a una conclusión común y que incluso proponemos una decisión al respecto.
Se trata de colaborar para unir las piezas de un gran puzzle que vamos consiguiendo poco a poco.
Cuando hay una actitud colaborativa, superamos el escenario de «personas que aprenden» o «departamentos que aprenden» cada uno por separado y llegamos al escenario de «organizaciones que aprenden» porque las personas interactúan y aprenden de modo conjunto.
Mecanismos de colaboración de Hontza
Si tenemos un objetivo común claro y disponemos de una plataforma con mecanismos simples de colaboración, como Hontza, podemos generar una dinámica interna muy interesante y participativa que se realimente y catalice las relaciones entre los diferentes actores, acelerando las conclusiones.
Estos mecanismos de colaboración online son especialmente importantes en estos tiempos de pandemia en los que los analistas y en general muchas personas implicadas teletrabajan y no se ven apenas físicamente o no tienen una comunicación tan frecuente como hace un año.
Hontza tiene muchos mecanismos simples para facilitar la colaboración: puntuar, etiquetar, reclasificar, comentar, debatir, generar informes, generar boletines, generar ideas, oportunidades y proyectos, todo ello a partir de las informaciones que se validan.
Para cada equipo de vigilancia, Hontza permite activar un Observatorio Abierto si deseamos que la vigilancia tenga un impacto en un sector, región, o en la sociedad en general. Incluye mecanismos simples para publicar las informaciones en abierto e interactuar con las principales redes sociales.
Hontza también permite colaborar entre distintas plataformas de vigilancia, facilitando la vigilancia en Red. Este mecanismo tiene sentido cuando varias organizaciones han establecido relaciones de confianza y han definido retos de interés común.